Estrategia del dato clínico, Parte 1. Osakidetza es el único servicio sanitario público de España que tiene una estrategia para la producción de los datos clínicos en las soluciones y aparatos electromédicos.
Aunque parece muy necesario tener en marcha una estrategia con los datos clínicos, en los sistemas sanitarios públicos de España, solamente Osakidetza ha implantado y evoluciona desde hace unos años cierta estrategia de trabajo normalizada con las soluciones clínicas y los aparatos médicos que se incorporan al proceso sanitario.
Esta afirmación se realiza dejando al margen la producción de datos en las fuentes tradicionales (analíticas, imagen radiológica, microbiología, endoscopias y electrocardiografía), fuentes sobre las que se podría decir que históricamente vienen desarrollando sus propias estrategias del dato.
La estrategia de Osakidetza con la producción de los datos clínicos generados en los sistemas electromédicos, se define como una metodología de trabajo estándar, soportada en una herramienta o plataforma IoMT y con una asignación de recursos humanos propios para implementar y desplegar los nuevos sistemas en los diferentes centros sanitarios.
A fecha de hoy (otoño de 2024), la gestión de pruebas médicas, y los datos clínicos asociados, tiene el alcance de soluciones y fabricantes que se representa en el siguiente esquema:
La producción de datos clínicos en Osakidetza (año 2024)
La utilización de la plataforma iTUC de Redytel está permitiendo a Osakidetza dispone de un entorno de trabajo protegido, seguro, redundante, con capacidad de crecimiento cuasi inmediato, independiente del resto de sistemas de Osakidetza y permanentemente monitorizado en su funcionamiento.
Actualmente hay 8 instancias trabajando, en paralelo, los 2.300.000 eventos diarios recibidos sobre pruebas médicas y monitorizaciones de pacientes de Osakidetza, y así ejecutar el procesado de 12.000 pruebas/día y 60.000 datos/día que se entregan a los repositorios de la HCe. Los datos de operación de la plataforma son los reflejados en la tabla siguiente:
Se destaca en esta tabla, las 60 soluciones de electromedicina integradas bajo la misma metodología, las 587 rutas o procesos de trabajo diferentes (pruebas médicas con resultados diferenciados) donde se soportan 17.324 comportamientos diferentes en los equipos electromédicos y la generación de 30 universos de datos clínicos para diferentes usos al margen de la HCe.
Otras organizaciones sanitarias
En las organizaciones sanitarias públicas de España, la producción de datos clínicos, para el diagnóstico y el cuidado de los pacientes, crece de forma exponencial y sin embargo, no se detecta una especial necesidad de estrategia en esta fase del proceso asistencial.
Habrá diferentes causas que justifican este pensamiento, pero una es que los gestores técnicos no han considerado esta necesidad como estratégica dentro del proceso sanitario, sino más bien la consideran una necesidad de infraestructura, no estratégica, a la que se ha dado una solución en cada momento y además, con la idea de que la solución dada era válida con tal de cumpliese ciertos estándares de conectividad.
Esto puede ser debido a que, en un gran número de las nuevas incorporaciones de tecnología médica, la información principal producida se ajusta a lo esperado por los médicos, en general imágenes, PDFs, textos y datos para su consumo en tiempo real. Por tanto, el gestor se conforma con este resultado tras la incorporación de la nueva tecnología, descuidando gestionar los datos mesurables, que generalmente acompañan a esta información y que aunque en la actualidad tienen poco recorrido en el proceso asistencial, en un futuro próximo, serán la base de la aplicación de cierta inteligencia en la valorización de los datos clínicos.
Además y con carácter general, apenas existen trabajos importantes para automatizar la valorización de los datos clínicos. Esta fase de valorización de los datos en el proceso asistencial sigue dependiendo fundamentalmente de las tareas habituales y rutinarias que se vienen desarrollando históricamente:
- La búsqueda de información por parte de los profesionales mediante la navegación en una historia clínica monolítica y pensada para archivar y organizar los datos de forma temporal y jerárquica.
- El análisis de los datos clínicos encontrados que realizan los propios profesionales sanitarios en cumplimiento de sus procedimientos de trabajo.
- El análisis automático realizado mediante la aplicación progresiva, pero lenta, de ciertas capacidades funcionales aportadas por las aplicaciones informáticas propuestas por los fabricantes de electromedicina para el diagnóstico, el informado o el seguimiento de determinados grupos de pacientes.
En esta situación, donde los trabajos sobre el proceso de valorización de los datos todavía no son importantes para la posible mejora en la atención de los pacientes, los datos clínicos producidos tampoco son importantes.
De todas formas y en general, las organizaciones sanitarias tienen en marcha ciertas estrategias para el dato clínico y también para la mejora del proceso asistencial, pero están muy centradas en tareas como:
- La selección y compra de nuevos sistemas y equipamiento tecnológico médico.
- La producción y consumo de los datos producidos en las fuentes tradicionales de datos clínicos: laboratorios y analíticas, imagen radiológica, microbiología, endoscopias y electrocardiografía, formularios del propio profesional sanitario, etc.
- La automatización de algunos procesos de atención y seguimiento a grupos cerrados de pacientes.
- Los denominados sistemas Data Lake o repositorios de datos para usos de tipo off-line.
Si desea conocer más sobre esta solución en Osakidetza o sobre estrategia de dato clínico contactándonos en redytel@redytel.es, y le facilitaremos la documentación disponible.